En este ensayo hablaremos sobre uno de los conflictos socio-político mas graves en la sociedad, “la guerra”. Otro tema del que se hablara es la violencia como la de pareja, domestica y de género que es una problemática que surge desde la antigüedad y que hoy en día sigue manifestándose en muchos hogares y todas partes del mundo, lo cual es motivo de suma preocupación e importancia debido a que en muchos de los casos son en extremo violentas, puesto que atentan contra la integridad física o mental de la victima y en ocasiones estas manifestaciones llegan a ser mortales, que es donde se ve cuando se produce. Podremos ver que tipos de violencia que se vive y como prevenirla así como que hacer en caso de vivir una situación de violencia. También hablaremos sobre la paz que todos queremos en el mundo, ya que después de la segunda guerra mundial los conflictos no han terminado al contrario siguen y siguen parecen no tener fin, ya que existen guerras no solo entre los países si no que también internos en cada uno de ellos. Ahora también ay guerra por el poder del terreno de las drogas, las armas y entre ellos mismos, cada vez hay mas inseguridad esperemos que pronto termine esta guerra y llegue la paz que todos queremos para la seguridad de todos nosotros y del mundo entero. Ya que las guerras no dejan nada bueno solo destrucción, muertes y terror.
DESARROLLO TEMÁTICO
GUERRA
GUERRA
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.
Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.
A raíz de la aparición de las armas nucleares se cambió el concepto de guerra: por primera vez se podía dar por resultado la aniquilación total de los dos bandos.
Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento.
El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia, define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber muerto mil o más personas.
CAUSAS TRADICIONALMENTE ADMITIDAS
Desde el punto de vista socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el origen y las causas de las guerras. La primera, más contundente, resumida, filosófica, racional (en cuanto a dar la causa explicando) es la que - luego de explicar que una ciudad es feliz con lo necesario.
Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, carl von clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros medios) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.
Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:
1. aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuible a fundamento racional por ejemplo, sentimientos religiosos aunque más precisamente es fundamentalismo (porque en el caso de la religión judeocristiana no hay divorcio entre razón y fe, en cambio los filósofos árabes y peor otras religiones hablan de una doble verdad) o emociones. el extremo lógico de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente agresivo -sujeto a tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea biológicas, psicológicas o de la psicología social del origen de conflictos.
2. la visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. así, por ejemplo, lindley y schildkraut argumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes (lindley y schildkraut ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la guerra de las Malvinas aunque se dice que la causa fue en verdad subir la popularidad de Margaret thatcher de Inglaterra declarando ella la guerra ya que argentina no había matado a nadie y ellos hundieron al Belgrano que estaba yendo al continente matando a la mitad de todos los argentinos que murieron, y la guerra de Iraq) que otros aluden al deseo de petróleo, riquezas y dominio a la causa.
La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la política por otros medios, y una percepción posterior (implícita en von clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio).
A su vez, se pueden distinguir dos posiciones:
1. la teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de eckart kehr y hans-ulrich wehler ( Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones domésticas. así, por ejemplo, la primera guerra mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones sociopolíticas, incluyendo económicas, que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.
2. la teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de leopold von ranke, de acuerdo a quien son las decisiones de estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que halló para saber el número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería aquella en la que perecieron entre 316.228 y 3.162.278.
Aunque Richardson no fue el primero en recopilar conflictos bélicos su trabajo es uno de los más exhaustivos, pues comenzó en 1940 y siguió hasta el año de su muerte en 1953. Según sus estudios entre 1820 y 1950 hubo 315 conflictos de magnitud 2,5 o superior (al menos 300 muertos).
Pese a reconocer que resulta muy difícil saber cuando comienza un conflicto y cuando termina, si es uno o varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los resultados fueron decepcionantes en cierto modo: La frecuencia con la que estallan las guerras es muy similar a la de cualquier suceso aleatorio, lo que parece indicar que las guerras son imprevisibles. La frecuencia con la que estallan las confrontaciones sigue la distribución de Poisson, lo que parece indicar que las guerras son un suceso aleatorio. Así pues el autor concluyó que la principal causa de la guerra es la casualidad.
En segundo lugar, colocó los conflictos cronológicamente y según su magnitud, para saber si algún tipo de conflicto se repetía o si un tipo de guerra iba en aumento o en detrimento respecto a las demás. Los resultados tampoco fueron concluyentes, volviendo a mostrar una distribución muy similar al suceso aleatorio. De esta forma la conclusión es que de las guerras no se aprende a evitarlas y que la probabilidad de que estalle un nuevo conflicto es la misma para cualquier día, no importa si antes ha sucedido otro ni el tamaño de este otro.
Richardson también relacionó las guerras con otros factores comúnmente indicados por los historiadores, como crisis económica o religión, llegando a otras tantas decepcionantes conclusiones:
• La carrera de armamento no tiene porqué desembocar en un conflicto armado: de 315 conflictos sólo en 13 había una carrera de armamento preparatoria.
• Un idioma común no evita las guerras.
• Una crisis económica no tiene por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco entre estados.
• Sólo pueblos de distintas religiones tienen más probabilidad de entablar guerras entre ellos. Así mismo parece que los pueblos cristianos muestran más belicosidad que los de otros credos, al haber intervenido en una proporción mucho mayor de conflictos que el resto.
No obstante Richardson concluyó que ni siquiera la religión es una causa de gran importancia.
CONCEPTO FILOSÓFICO
Se ha sugerido que, desde un punto de vista moral o filosófico, sería posible hablar de una Guerra justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir:
• Si la guerra en general puede ser lícita.
• Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas.
A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior, cuando ese ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una perspectiva ética que, para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes adicionales:
• Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.
• Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.
• Perspectiva y esperanza de éxito final.
• Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.
Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.
LA GUERRA, VIOLENCIA Y PAZ SOCIAL
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave físico, sexual o psicológico a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
CONCEPTO
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad. En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o individual.
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga.
Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo lo cual es muy común en las escuelas y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.
AGRESIVIDAD
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque. Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología. Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA AGRESIVIDAD
La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales económicos y políticos, en este último caso. La adicción a sustancias las popularmente denominadas "drogas y té de manzanilla" y los cambios emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar pueden generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos, o por lo menos obligar a que se remita a quien padece este tipo de conductas a un centro psiquiátrico.
La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y también de problemas sociales diversos. Es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. Puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser destructiva. Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. Y el miedo genera una sensación de poder.
Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud mental psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, incluso etólogos. Entre otras muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir aquello que se desea. La agresividad se puede dirigir hacia lo que genera la frustración, ya sea mediante agresión física o verbal o indirecta, desplazando la agresión hacia una tercera persona o hacia un objeto. Una persona agresiva intenta imponer su punto de vista, definición del problema, sus derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando estrategias que generan miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal. Es una estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada por la sociedad.
LA PAZ MUNDIAL
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional buscó establecer un sistema de relaciones internacionales que garantizase un panorama de seguridad mucho más estable y real para lograr que acontecimientos similares no se repitieran. Ese objetivo se asignó la Organización de las Naciones Unidas, pero sobre todo a la voluntad política de las naciones que habían pasado a liderar el mundo al término del conflicto. A su vez, Estados Unidos y la URSS comenzaron la denominada Guerra Fría, situación lindante en una tercera guerra mundial de destrucción total ante la posibilidad de emplear armas atómicas. La debacle de la URSS terminó con ese estado de cosas y la citada Guerra Fría culminó.
Desde entonces el enfoque cambió. La problemática de seguridad se desplazó hacia los conflictos regionales, haciendo extremadamente complejo el panorama mundial, condicionado por múltiples factores, algunos de ellos intangibles.
Eso llevó a un entendimiento de que el panorama de seguridad no es conveniente enfocarlo solamente en el binomio paz - guerra, aunque tenga un peso muy importante en el sistema de relaciones internacionales. Los males del mundo moderno se extienden a otros "problemas globales":
A.- La desigual distribución de las riquezas.
B.- El hambre generalizada entre los más pobres.
C.- Pandemias y epidemias incontroladas.
D.- Agotamiento de las fuentes de energía y de los recursos naturales.
E.- Migraciones masivas e incontroladas.
F.- Los efectos crecientes de la degradación del medio ambiente.
G.- El panorama internacional.
A.- Generalidades.
La actual situación internacional está caracterizada por los efectos de la política hegemónica de Estados Unidos, llevada a planos de dominación mundial y que condiciona las relaciones con sus aliados, sus amigos y sus enemigos. Las causas de los conflictos armados en la época actual conservan el espectro tradicional que incluye, entre otros factores:
1.-La lucha por el poder político en diversos escenarios y coyunturas nacionales.
2.-Logro de beneficios económicos sectoriales.
3.-Disputas étnicas e incluso religiosas.
Estos factores imponen condiciones de inseguridad en el interior de los países y en determinados casos, en el entorno regional inmediato. La actual coyuntura apunta, hacia el fortalecimiento de la carrera armamentista a escala mundial, principalmente en el terreno de las armas convencionales. Este escenario está acompañado por la dilación, y en ocasiones, la paralización de las iniciativas multilaterales de desarme en correspondencia con los intereses de las potencias y particularmente Estados Unidos.
B.-El papel de Estados Unidos de América
Después de la Guerra de Irak, la extensión de la influencia estadounidense aumentó y eso es determinante en el sistema de relaciones internacionales contemporáneo. El papel hegemónico de Estados Unidos se afirmó y se pusieran nuevamente al descubierto las contradicciones existentes entre los principales países en diferentes regiones. Esta es una tendencia en la que no se avizoran cambios que puedan imprimir un nuevo curso a la política exterior y de seguridad de ese país ni a las relaciones internacionales. Por otro lado, se estima que en los próximos años Estados Unidos extenderá la actual campaña contra el terrorismo internacional y ese será el hilo conductor de su relación con todos los países, ya sean Occidentales o del Mundo Islámico.
C.-El papel de la Organización de Naciones Unidas
Según los especialistas, la Organización de Naciones Unidas se encuentra en un período de crisis provocado por:
1.- La actitud unilateral que Estados Unidos ha asumido desde hace varios años, que lastra las decisiones del organismo internacional.
2.- La falta de voluntad política para cooperar que evidencian las naciones más ricas.
En muchos casos, la aplicación de las medidas de fuerza, como intento de solucionar los conflictos, ocasionaron su agravamiento o en el mejor de los casos su posposición, ya que no se atacan las causas reales de los problemas.
Por todos los argumentos citados se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1.- La Seguridad Internacional es más endeble y peligrosa que antes.
2.- La guerra internacional contra el terrorismo que lleva cabo Estados Unidos ha contribuido a que el planeta sea aún más inestable e inseguro.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
A.-Misión
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones a diferencia de otras reparticiones de la ONU, que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas.
B.-Funciones y Poderes
El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta de Naciones Unidas, los siguientes poderes y funciones:
1.- Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
2.- Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
3.- Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.
4.- Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
5.- Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.
6.- Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.
7.- Emprender acción militar contra un agresor.
8.- Recomendar el ingreso de nuevos Miembros.
9.- Ejercer las funciones de administración fiduciaria de Naciones Unidas en "zonas estratégicas".
10.- Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.
En caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo generalmente recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso actúa en la mediación o la investigación. Además, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios. Por otro lado, el Consejo también puede enunciar principios para un arreglo. En caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta termine lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese de fuego, e incluso, enviando fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios, para así crear las condiciones que permitan un arreglo pacífico. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo puede decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.
PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
La ONU tiene como uno de sus propósitos principales el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En tal sentido, ha hecho esfuerzos para lograr el fin de numerosos conflictos, incluso a través de medidas del Consejo de Seguridad. Asimismo ha efectuado diversas labores preventivas con el fin de que las controversias no den lugar a guerras o conflictos armados.
La labor de solucionar los conflictos ha tenido que modificarse de acuerdo a la evolución misma de los conflictos. El principal cambio se dio a partir de los años 90, cuando más del 90 % de los mismos se produjeron en el interior de los Estados en vez de producirse entre ellos. Especialmente en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz, se produjo un aumento de la participación de las organizaciones regionales y el fortalecimiento de la paz después de los conflictos.
En especial, el principal dilema al que se enfrenta la comunidad internacional es si debe intervenir o no para proteger a civiles en peligro. En conflictos civiles, el Consejo de seguridad ha autorizado operaciones de mantenimiento de la paz innovadora y compleja, tales como las operaciones desempeñadas en el Salvador, Guatemala, Camboya y Mozambique.
Otros conflictos, especialmente aquellos caracterizados por la violencia étnica, tales como Somalia, Rwanda y la ex Yugoslavia, plantearon nuevos desafíos para el desempeño de la función del establecimiento de la paz de las Naciones Unidas, por lo que el Consejo de Seguridad no puso en marcha ninguna operación. Aun así, la función de las Naciones Unidas para lograr y mantener la paz y la seguridad internacionales se ha hecho patente, en misiones tales como las establecidas por el Consejo de Seguridad para enfrentar las crisis de la República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Timor Oriental, Kosovo y Sierra Leona, durante el período de 1998 a 1999. Asimismo, en el 2000 se creó una misión para proporcionar apoyo al proceso de paz entre Etiopía y Eritrea.
Actualmente y acorde a las recomendaciones producidas por la Comisión que redactó el Informe Brahimi, las Naciones Unidas buscan concentrarse aún más en la consolidación de la paz, ya que si que si ésta no se mantiene, los esfuerzos para evitar un conflicto militar o resolverlo no lograrán una paz segura y duradera. Según los expertos, esta consolidación de la paz se consigue solo a través del fomento del desarrollo económico, la justicia social, la protección de los derechos humanos, la buena gestión pública y el proceso democrático.
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ
Se considera que solo las Naciones Unidas tienen la experiencia multilateral, capacidad de coordinación y la imparcialidad necesarias para prestar asistencia en estas esferas, especialmente a través del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Secretario General. Es así que la ONU desarrolla las Operaciones de Mantenimiento de Paz, un medio para mantener la paz y la seguridad internacionales. Estas comenzaron a funcionar en 1948 y desde entonces hasta el 2009, ha habido 58 operaciones. Los llamados "cascos azules" de la ONU son soldados de diversos Estados Miembros entrenados especialmente para restaurar y mantener la paz en zonas de conflicto. En estas operaciones también participan oficiales de policía, civiles, observadores electorales y monitores de derechos humanos, entre otros.
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
La doctrina de las operaciones de paz establece funciones específicas y parámetros de funcionamiento, así como principios básicos y objetivos estratégicos. Aunque los resultados de las guerras a menudo se determinan por decisiones militares de alto nivel y operaciones bélicas de gran escala, en las operaciones de paz las acciones pueden tener la mayor de las implicaciones para la estabilidad local y el logro de los mandatos de la misión. La evolución reciente de las doctrinas de operaciones de paz de las mayores potencias sugiere que las viejas barreras que inicialmente separaban a las operaciones de paz de las acciones bélicas clásicas están comenzando a derrumbarse.
El uso de la fuerza es un componente necesario de la mayoría de las operaciones de paz, con el fin de autodefensa o para proteger a los civiles, pero esta circunstancia no puede ser una cuestión aceptada de hecho en todos los casos. Por esta razón las operaciones de paz deben mantenerse, tanto a nivel de doctrina como de organización, separadas de las operaciones de combate clásicas.
LIMITACIONES
El operar más allá de sus capacidades no se limita sólo a la Naciones Unidas. Globalmente, los países que contribuyen con tropas se han visto presionados por las demandas combinadas de la ONU, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Africana (UA), la Unión Europea (UE) y las operaciones de las fuerzas multinacionales autorizadas por la ONU. Por ejemplo, la continua erosión de la situación política en Afganistán provocó nuevas dudas sobre las operaciones de la OTAN en el país, realizadas en medio de difíciles esfuerzos de reconstrucción estatal y el fortalecimiento de la insurgencia. La realidad indica que cuando los intereses de potencias regionales o internacionales relevantes se alinean, las fuerzas de mantenimiento de la paz pueden servir como contribuyente decisivo del progreso político. En caso contrario, estas misiones resultan ser onerosas, difíciles de administrar y casi siempre poco exitosas. Los problemas de las fuerzas de mantenimiento de la paz en los principales teatros de operaciones durante 2008 dejaron en claro que actualmente las misiones de paz han estado mal equipadas para enfrentar un escenario cambiante. Con el agravante de una ayuda internacional escasa, esa debilidad quedó patente ante los impactos negativos provocados por la presencia de actores políticos irreductibles y grupos locales violentos. Durante el año 2009, las operaciones globales de paz se desarrollaron bajo circunstancias difíciles, tal el caso de las fuerzas occidentales involucradas en Irak y Afganistán. Lo mismo ocurrió con tropas africanas y surasiáticas desplegadas más allá de sus capacidades en operaciones encabezadas por la UA y las Naciones Unidas. También influyeron las tensiones en la ONU entre el Consejo de Seguridad, los países que contribuyentes con tropas y los donantes
financieros.
LIMITACIONES
El operar más allá de sus capacidades no se limita sólo a la Naciones Unidas. Globalmente, los países que contribuyen con tropas se han visto presionados por las demandas combinadas de la ONU, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Africana (UA), la Unión Europea (UE) y las operaciones de las fuerzas multinacionales autorizadas por la ONU. Por ejemplo, la continua erosión de la situación política en Afganistán provocó nuevas dudas sobre las operaciones de la OTAN en el país, realizadas en medio de difíciles esfuerzos de reconstrucción estatal y el fortalecimiento de la insurgencia. La realidad indica que cuando los intereses de potencias regionales o internacionales relevantes se alinean, las fuerzas de mantenimiento de la paz pueden servir como contribuyente decisivo del progreso político. En caso contrario, estas misiones resultan ser onerosas, difíciles de administrar y casi siempre poco exitosas. Los problemas de las fuerzas de mantenimiento de la paz en los principales teatros de operaciones durante 2008 dejaron en claro que actualmente las misiones de paz han estado mal equipadas para enfrentar un escenario cambiante. Con el agravante de una ayuda internacional escasa, esa debilidad quedó patente ante los impactos negativos provocados por la presencia de actores políticos irreductibles y grupos locales violentos. Durante el año 2009, las operaciones globales de paz se desarrollaron bajo circunstancias difíciles, tal el caso de las fuerzas occidentales involucradas en Irak y Afganistán. Lo mismo ocurrió con tropas africanas y surasiáticas desplegadas más allá de sus capacidades en operaciones encabezadas por la UA y las Naciones Unidas. También influyeron las tensiones en la ONU entre el Consejo de Seguridad, los países que contribuyentes con tropas y los donantes
financieros.
PARTICIPACIÓN DEL URUGUAY EN MISIONES DE PAZ
Misiones de Paz al Servicio de Naciones Unidas. La República Oriental del Uruguay como Estado miembro, firmante de la Carta de Naciones Unidas ratificada el 24 de octubre de 1945, ha adquirido un compromiso con los principios de "mantener la paz y seguridad" en el mundo. Todo ello se cumple en concordancia con los principios que sustentan a nuestra propia Nación, vinculados con el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la convivencia pacífica, la no intervención en los asuntos internos de los países y el respeto al Derecho Internacional. Ya en 1935, fecha en que Paraguay ocupó el territorio del Chaco Boreal - zona en litigio con Bolivia- integra un grupo de mediación junto con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Estados Unidos de América, el cual permitió alcanzar una tregua el 12 de junio de ese año.
Posteriormente, ya en el marco de las Naciones Unidas en 1952, se envían observadores militares a la frontera de India y Pakistán. Cuarenta años después, se comienza a trabajar con Contingentes Militares.
En la actualidad, la participación se materializa en la integración de Contingentes, Estados Mayores Combinados y Observadores Militares .El Personal afectado procede de las tres Armas: Armada, Ejército y Fuerza Aérea, así como también de la Policía Nacional, que ha tenido un destacado desempeño internacional en su función específica. A esto se agrega la participación de ciudadanos civiles, estos últimos operadores de plantas potabilizadoras de agua al servicio de Contingentes Militares.
Considerando la relación de tropas desplegadas y la población del Uruguay 3 millones 500 mil habitantes aprox., nuestro país ocupa el primer lugar en el.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Calvo Sotelo ex ministro de hacienda y diputado es el líder mas destacado de la derecha española impulsor de la BANCA PUBLICA creo el BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA y realiza reformas al BANCO DE CREDITO INDUSTRIAL e HIPOTECARIO y la creación de monopolios de la pequeña empresa de petróleo CAMPSA siendo así el político mas importante de la primera parte del siglo XX , realizando reformas para los municipios y promueva por primera vez el voto femenino así como las reformas hacendarias donde los ricos tendrían que pagar mas que impuestos que los pobres
Esto paraliza una acción violenta en su contra por parte de los grupos acaudalados que lo podrían llevar a un baño de sangre ya que pensaba que el problema real de ESPAÑA era económico y no político, decía que la incomprensión egoísta de ciudadanos pudientes podría traer días desastrosos
Caída la dictadura en enero de 1930 CARLOS SOTELO pasa a formar parte de los ministros creando el partido político la UNION MONARQUICA NACIONAL partido que no dura y desaparece posteriormente es exiliado a PORTUGAL y en 1931 es nuevamente electo como diputado
En febrero de 1932 viaja a FRACIA donde tuvo un papel mui importante entre ALFONCIANOS Y CARLISTAS donde resaltaba que la monarquía aunque volviera a gobernar no seria la misma que pereció en 1930. Es aquí donde conoce a los principales pensadores de la acción FRANCESA y observa el asenso al poder a HITLER y en septiembre de 1933 fue elegido vocal del tribunal de garantías por los colegiados y avanzada la tecnología graba un disco en PARIS mismo que es llevado y reproducido en el cine ROYALT DE MADRID y así para las elecciones de 1933 se pudo oír su voz por la radio en toda ESPAÑA donde vuelve a ser elegido como diputado y asegurando sus garantías vuelve a ESPAÑA el 4 de mayo de 1934
El 14 de julio de 1934 da una entrevista a la cadena ABC donde dice que hay que realizar una alianza con la derecha republicana que no acepta la constitución de 1931 y el 2 de enero presenta una oposición al gobierno donde al no tener apoyo se disuelve entonces CALVO SOTELO se presenta a las cortes para defender su escaño asiéndolo con tanta brillantes que no se atreven a contradecirlo así consigue un triunfo mas y su pase de muerte también volviéndose diputado y denunciando los desmanes de orden publico exigiendo al gobierno le diera fin a esos actos mostrando estadísticas de los asesinatos políticos ocurridos mismos que son publicados por medios de comunicación ganando así mas enemigos de izquierda provocando que mucha gente le escribiera a CALVO SOTELO de cada una de las muertes y arbitrariedades del gobierno.
El 1ro de mayo en una manifestación de las masas frente populista arrastran esfinges que figuran a JOSE SOTELO Y GIL ROBLES y otros jefes derechistas así el 16 de junio SOTELO tiene un enfrentamiento en las cortes donde los diputados opositores dicen este hombre ya a hablado sus ultimas palabras en especial el diputado socialista ANGEL GALARSA también que se cuide porque un atentado lo podría privar de la vida.
Le cambian sus escoltas a SOTELO los cuales deben simular que lo protegen pero tienen ordenes del gobierno de no a serlo e incluso si los atentados fallaran ellos deberían terminar con el así en la madrugada del 13 de julio de 1936 un capitán de la guardia civil pide al congreso una lista de activistas teniendo ya la dirección de JOSE CALVO SOTELO arriban a su casa a las 02:30 horas lo detienen en su casa es sacado sin siquiera permitirla despedirse de su familia lo abordan en la unidad y emprenden la marcha minutos después el guardia que estaba sentado detrás de él le dispara en la nuca en dos ocasiones causándole la muerte lo llevan al panteón y lo tiran en la puerta a la mañana siguiente mientras que unos brindan por su muerte otros lloran y temblaban de terror ya que ese mismo día se supo que fue el mismo gobierno quien lo mandara asesinar al líder mas destacado de la derecha ESPAÑOLA un político mui notable de la primera parte del siglo Mundo en cuanto a participación internacional.
IRÁN FRENTE A LA GUERRA
Existen indicios de un ataque aéreo contra Irán. El 18 de junio de 2010 cruzaron el Canal de Suez doce navíos estadounidenses, incluyendo un portaviones. Ante esta situación, el gobierno iraní responde decretando el estado de máxima alerta, movilizando a un millón de efectivos. Irán ya ha dicho que cualquier inspección en buques de bandera iraní obtendrá como respuesta otra inspección en cualquier buque de la zona.
El plan del Ejército de EEUU probablemente es destruir las fuerzas aéreas iraníes en tierra, como suele hacer en otras guerras. Después se destruirían las instalaciones nucleares iraníes, y las principales infraestructuras económicas para acabar con el desarrollo económico de Irán, ya que amenaza con convertirse en un actor geopolítico importante en la zona, y con transferir tecnología a países como Venezuela o Corea del Norte.
Los iraníes no tienen muchas posibilidades de defenderse. Después de las últimas elecciones, la represión de los disturbios callejeros organizados por EEUU, y la lucha contra grupos terroristas internos, el gobierno iraní está en una posición muy sólida. Así que la estrategia iraní podría ser una mínima defensa antiaérea, manteniendo guardado bajo tierra lo mejor de su fuerza aérea y excluir cualquier ataque marítimo que pudiese provocar el inicio de la guerra. De esta manera al menos se ganaría tiempo y se podrían Mostar las matanzas ya por entonces realizadas por el ejército estadounidense.
Al contrario que el paseo que se dio EEUU en Afganistán, las fuerzas armadas iraníes supondrían una feroz resistencia, gracias a la experiencia de una guerra con Irak que duró una década, y a la que se tuvieron que enfrentar a un ejército iraquí armado hasta los dientes por EEUU con el mejor material bélico de la época, incluyendo armas químicas. Hoy las Fuerzas Armadas de Irán son mucho más fuertes que antaño.
Además, desde territorio iraní, el radio de acción de los misiles Shabab 3 alcanzaría importantes ciudades de Israel, pero lo más fácil y efectivo sería el ataque coordinado contra los principales pozos petrolíferos de Irak, Kuwait y Arabia Saudí, además del bloqueo por parte de la flota del Estrecho de Ormuz. Esto haría subir el precio del petróleo a la estratosfera, provocando una crisis mundial sin precedentes.
Sólo una gran respuesta enérgica por parte de Irán, o la firme amenaza de llevarla a cabo, podría parar este ataque de EEUU con el fin de controlar sus enormes y estratégicas reservas de crudo.
VIOLENCIA EN LA PAREJA
La violencia se puede prevenir, y hay que prevenirla. De acuerdo al INEGI 90% de las mujeres han sufrido violencia en alguna de sus relaciones pasadas y 60% viven violencia en sus relaciones actuales.
Los hombres también pueden ser víctimas de violencia así mismo. Según un estudio publicado en la “Revista Panamericana de Salud Pública,” no había diferencias significantes entre el número de hombres que les pegan a sus esposas y el número de mujeres que les pegan a sus maridos.
La violencia existe a pesar del género y es importante que busques ayuda si padeces de violencia doméstica.
Cuando una persona (agresor) ejerce violencia sobre otra persona (víctima), lo que quiere es controlarla, manejarla, manipularla, presionarla, sentir que tiene poder sobre ella llevando a que pierda su propia voluntad. Mientras que la agresión sólo busca lastimar, la violencia va más allá buscando controlar y someter a la víctima.
La razón principal por la que una persona se hace violenta es por lo que aprende desde la infancia y adolescencia; por el ejemplo que ve. Lo aprendemos en la familia, escuela, televisión, el cine, etc. Aunque hay una parte que puede ser determinada biológicamente esta o no basta para hacer que una persona sea violenta; por lo tanto una persona que es violenta no se puede justificar diciendo que lo heredó.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VIOLENCIA?
1. FÍSICA: Patadas, empujones, pellizcos, jalón de pelos, golpes, cualquier tipo de contacto físico no deseado; este tipo de violencia puede llevar al HOMICIDIO.
2. EMOCIONAL: Celos, posesividad, amenazas de muerte, chantajes, expresiones que nos hacen sentir culpables, inferiores o inseguros, que no valemos, que estamos locos; son formas de violencia emocional. Este tipo de violencia es muy peligrosa porque es muy común que sea INVISIBLE ya que cuando se experimenta pensamos es “normal”; a veces hasta la apreciamos, sobre todo en sus primeras fases. Un ejemplo típico es el de pedirle repetidamente a tu novia que no vaya a una reunión con sus amigas con el pretexto de que quieres pasar más tiempo con ella; otro es celar a tu pareja o exigirle “pruebas de amor”.
3. SEXUAL: Presionar para ver fotografías o videos pornográficos, obligar a que use o a que no use un método anticonceptivo, burlarte de la respuesta sexual de tu pareja, obligar a alguien a ser tocado, acariciado o a tener relaciones sexuales cuando no quiere.
4. ECONÓMICA: Cuando el dinero es la forma que se utiliza para chantajear, esconder el dinero del gasto, no ser sinceros con las cuentas que manejamos, que te quiten el dinero que ganas, obligarte a pedir dinero o hacer algo incómodo para que lo consigas.
5. INSTITUCIONAL: Cuando una institución que fue creada para brindar un beneficio social se niega a prestar sus servicios a una persona debido a su género, su nivel socioeconómico, su origen, su religión, a su preferencia sexual, a que es portador de VIH. Otro caso es cuando se presiona a nivel institucional a que los integrantes de la institución se involucren en actividades contrarias a su bienestar tales como tener que trabajar sin tener claro cual es su sueldo o sus condiciones de trabajo.
¿SI ME ESTÁN LASTIMANDO QUE PUEDO HACER?
Guarda tu coraje para después, para cuando estés a salvo de la violencia. No lo muestres en ese momento. Te diga lo que te diga tu agresor, recuerda:
1. Protege tu cuerpo, sobretodo tu cabeza y tu abdomen.
2. Pelea de regreso sólo si crees que no te lastimará más por ello.
3. Grita, pide ayuda.
4. Busca ayuda. Ve a un centro de salud, a un hospital, a un médico o con una persona de tu confianza.
5. Salir de esa relación no va a ser fácil; tal vez implique enfrentarse a fuertes problemas económicos y emocionales, pero cada vez hay más grupos de apoyo; búscalos.
¿CÓMO PUEDO PREVENIR QUE TODO ESTO SUCEDA?
Yo decido que quiero hacer y me hago responsable por las consecuencias. Tengo la información y las habilidades (tales como toma de decisiones, autoconocimiento, comunicación asertiva, manejo de emociones) para responsabilizarme por mis acciones. Cuando tomas tus propias decisiones y tienes el control de tu vida en tus manos serás capaz de prevenir abusos y violencia en tu contra ya que tomaras decisiones informadas, y podrás enfrentarte a situaciones difíciles con más facilidad y seguridad. Ahora que conoces y tienes más información sobre la violencia tienes el primer paso para poder prevenirla. Lo que antes podía ser invisible ahora ya sabes que lo puedes ver y prevenir. IMIFAP también ofrece talleres y libros para ayudar a la gente tomar el control de su vida en sus manos y prevenir la violencia, y para que unos ayudemos a otros a otros tomar el control de su vida en sus manos y prevenir la violencia.
VIOLENCIA DOMÉSTICA
La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso. Implica lastimar a alguien, por lo general un cónyuge o una pareja, pero también puede ser un padre, un hijo u otro familiar. La violencia doméstica es un problema muy serio. Es una causa común de lesiones. Las víctimas pueden sufrir lesiones físicas, como hematomas o fracturas óseas. Pueden sufrir emocionalmente de depresión, ansiedad o aislamiento social.
Es difícil conocer con exactitud la incidencia de la violencia doméstica, ya que frecuentemente las personas no la denuncian. No existe una víctima típica. Ocurre entre personas de todas las edades. Afecta todos los niveles de ingresos y de educación.
CONCLUSIÓN
Las guerras ha sido causa de miles de muertes de gente inocentes, que siempre han sido siempre los más afectados, en las cuales muchos de los que luchan o están involucrados en ella no conocen en realidad el propósito de los fines políticos, financieros o cualquier otro que sea de la guerra ya que los que están en el poder son los principales beneficiarios personales de ellas y así hacer creer otras cosas a la sociedad en general. Al término de la denominada "guerra fria", el enfoque de la problemática de seguridad internacional cambió, desplazándose - por razones políticas, económicas y sociales - hacia los conflictos regionales, haciendo extremadamente complejo el panorama mundial.
A lo largo de la historia los seres humanos han pugnado por el reconocimiento de sus derechos hasta lograr constituirlos en documentos, se obtuvieron derechos como el de la libertad, expresión, educación, salud e igualdad entre otros. Sin embargo, las luchas no han terminado con dicho reconocimiento, pues además de eso la humanidad ha tenido que enfrentarse a una marcada diferencia de género. El consenso internacional coincide en enfocar el tema de la seguridad no solo en el binomio paz-guerra, sino ampliado al entorno de los "problemas globales": Hambre generalizada, epidemias y agotamiento de recursos naturales. Después de la guerra de Irak Estados Unidos de América ejerce un dominio mundial que condiciona las relaciones internacionales entre los países. Según los análisis de ONU, en los últimos años los resultados de algunas misiones no han logrado el éxito esperado, considerando los costos que las mismas conllevan.
Debemos hacer mas conciencia de la necesidad que tenemos de paz, tanto en nuestros hogares como en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario